Realizamos un diagnóstico integral para diseñar un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades..
Técnicas especializadas para el alivio del dolor muscular y articular.
Programas de recuperación funcional diseñados para acelerar tu regreso a la actividad diaria tras una cirugía.
Rutinas específicas para el fortalecimiento muscular, mejora del equilibrio y movilidad.
Tecnología avanzada que ayuda a reducir inflamación y acelerar la curación de tejidos.
Tratamientos efectivos para el alivio del dolor agudo y la estimulación muscular.
Reentrenamiento funcional para mejorar tus habilidades cotidianas y promover la independencia.
Solución innovadora para el tratamiento de lesiones crónicas como tendinitis y fascitis plantar.
Estrategias personalizadas para controlar y reducir el dolor persistente..
Técnicas para mejorar la movilidad y estabilidad al caminar.
Te brindamos herramientas para la prevención de lesiones y autocuidado.
Asesoría en ergonomía, postura y salud musculoesquelética para mejorar tu día a día.
Tu recuperación, en manos expertas
En Fisioterapia Possa, perteneciente a Grupo Possa, contamos con años de experiencia ayudando a personas a recuperar su movilidad, aliviar el dolor y mejorar su calidad de vida.
Nuestro enfoque combina la fisioterapia tradicional con técnicas modernas y un trato humano que prioriza tu bienestar.
Nuestro equipo está conformado por fisioterapeutas certificados, altamente capacitados y comprometidos con tu progreso.
Creemos que cada paciente es único, por eso diseñamos planes de tratamiento individualizados que se adaptan a tus objetivos de salud.
Con presencia en Ciudad de México, buscamos brindar un servicio accesible, profesional y de alta calidad para todos.
Tenemos una respuesta para cualquiera de tus dudas
1. ¿Qué es la fisioterapia y cómo puede ayudarme?
La fisioterapia es una disciplina de la salud que trata lesiones musculares, articulares y nerviosas mediante técnicas físicas. Te ayuda a recuperar movilidad, reducir el dolor, y prevenir futuras lesiones.
2. ¿Necesito una receta médica para comenzar fisioterapia?
No necesariamente. Puedes agendar tu evaluación inicial directamente con nosotros. Sin embargo, si tienes una indicación médica, la tomaremos en cuenta para personalizar tu tratamiento.
3. ¿Cuánto dura una sesión de fisioterapia?
Cada sesión suele durar entre 45 y 60 minutos, dependiendo del tipo de terapia y tus necesidades específicas.
4. ¿Qué tipo de dolencias o lesiones tratan?
Tratamos una amplia variedad de condiciones como: dolor de espalda, lesiones deportivas, rehabilitación postoperatoria, contracturas musculares, tendinitis, ciática, entre otras.
5. ¿Ofrecen tratamientos para personas mayores o con movilidad reducida?
Sí. Contamos con programas especializados en fisioterapia geriátrica y adaptamos las terapias según las capacidades de cada paciente.
6. ¿Cómo puedo agendar una cita en Fisioterapia Possa?
Puedes agendar tu cita llamando al +52 55 3247 8414, o enviándonos un mensaje por WhatsApp
al +52 56 4000 3422
¿TIENES ALGUNA OTRA PREGUNTA?
¡Estamos disponibles para resolver y responder a todas tus dudas!
La terapia manual es una especialidad terapéutica dentro del campo de la fisioterapia que utiliza técnicas aplicadas con las manos para diagnosticar, tratar y prevenir problemas musculoesqueléticos. Este enfoque riguroso y científico se basa en maniobras manuales que movilizan y manipulan tejidos blandos y articulaciones para mejorar la movilidad, reducir el dolor y favorecer la recuperación funcional del paciente. Según la Federación Internacional de Terapia Manipulativa Ortopédica (IMOTF), el término “terapia manual” abarca métodos como la movilización articular, manipulación, masajes terapéuticos y técnicas miofasciales, integrando además conocimientos avanzados de neurociencia y biomecánica para un tratamiento personalizado (Universidad Europea, 2021).
Los orígenes de la terapia manual se remontan a miles de años atrás, con evidencias históricas que muestran su práctica en culturas como la china, egipcia, griega y romana. En China, hacia 1500 a.C., ya se recomendaban masajes y ejercicios para tratar parálisis y otros trastornos. En la antigüedad, figuras como Hipócrates y Galeno documentaron manipulaciones vertebrales y técnicas para aliviar neuralgias. Durante siglos, la terapia manual fue utilizada en contextos religiosos y tradicionales, evolucionando hacia una disciplina científica en el siglo XIX con pioneros en fisioterapia, osteopatía y quiropraxia que desarrollaron métodos diagnósticos y terapéuticos estandarizados. En la actualidad, profesionales de la fisioterapia aplican protocolos basados en evidencia científica para tratar múltiples afecciones musculoesqueléticas (Universidad Europea, 2021).
La terapia manual se fundamenta en un conocimiento profundo de la anatomía, fisiología y biomecánica del sistema musculoesquelético. Antes de aplicar cualquier técnica, el terapeuta realiza una historia clínica detallada y una evaluación física que le permite identificar restricciones articulares, dolor, alteraciones en la movilidad o disfunciones neuromusculares. Intervenciones como la movilización articular lenta, manipulación específica, estiramientos musculares y masaje funcional buscan mejorar la función articular, flexibilizar tejidos y modular el dolor mediante mecanismos neurofisiológicos reconocidos, como la inhibición de fibras nerviosas relacionadas con la percepción del dolor (Universidad Europea, 2021; Fisioterapia Global, 2023).
La terapia manual está recomendada para una amplia variedad de condiciones musculoesqueléticas y nerviosas. Se indica para:
Limitación del rango articular o hipomovilidad, causada por traumas, artrosis o rigidez postoperatoria.
Afectaciones nerviosas como ciatalgia, cervicobraquialgia y otras neuropatías periféricas.
Disfunciones musculares, tendinosas y ligamentarias, incluyendo tendinitis, esguinces, bursitis y capsulitis.
Sensaciones anormales al final del movimiento articular, conocidas como topes anormales.
También se emplea para tratar hipermovilidades articulares con técnicas específicas que estabilizan la zona afectada (Fisioterapia Global, 2023).
Existen situaciones en las que la terapia manual no es recomendable o debe aplicarse con precaución, tales como:
Presencia de hipermovilidad articular no controlada.
Fracturas que no han consolidado.
Necrosis o inflamación articular aguda.
Derrames articulares por trauma o enfermedad.
Hemartrosis, tumores y procesos inflamatorios severos (Fisioterapia Global, 2023).
La terapia manual cuenta con evidencia científica moderada a alta en el tratamiento de diversas patologías musculoesqueléticas. Estudios sistemáticos y ensayos clínicos muestran beneficios en la reducción del dolor y en la mejora funcional a corto plazo, especialmente en casos de osteoartritis de rodilla, dolor lumbar y cervical, y síndrome miofascial. Por ejemplo, una revisión sistemática publicada en 2017 destacó que la terapia manual combinada con ejercicio terapéutico mejora la funcionalidad y reduce la rigidez en pacientes con osteoartritis (Xu et al., 2017). Otros estudios resaltan la eficacia analgésica en pacientes con dolor musculoesquelético, aunque generalmente recomiendan que la terapia manual forme parte de un abordaje multidisciplinario que incluya ejercicio y educación del paciente para resultados sostenidos a largo plazo (Crowell & Tragord, 2015; Voogt et al., 2015).
La terapia manual es una disciplina terapéutica con raíces milenarias que ha evolucionado hacia una práctica basada en evidencia científica sólida. Utiliza técnicas manuales especializadas para el diagnóstico y tratamiento de disfunciones musculoesqueléticas, mejorando la movilidad, aliviando el dolor y optimizando la función física. Está recomendada para diversas afecciones articulares, musculares y nerviosas, siempre que sean evaluadas y aplicadas por profesionales capacitados y dentro de un marco seguro. Su eficacia está respaldada por estudios que avalan sus beneficios, especialmente si se combina con ejercicio terapéutico y otras intervenciones.
Crowell MS, Tragord BS. Orthopaedic manual physical therapy for shoulder pain and impaired movement in a patient with glenohumeral joint osteoarthritis: a case report. J Orthop Sports Phys Ther. 2015;45(6):453-61.
Fisioterapia Global. Terapia manual ortopédica. 2023.
Universidad Europea. Historia de la terapia manual y tipos. 2021.
Voogt L, de Vries J, Meeus M, et al. Analgesic effects of manual therapy in patients with musculoskeletal pain: a systematic review. Man Ther. 2015;20(2):250-6.
Xu Q, Chen B, Wang Y, et al. The Effectiveness of Manual Therapy for Relieving Pain, Stiffness, and Dysfunction in Knee Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Pain Physician. 2017;20(4):229-243.
https://logrono.fisio-clinics.com/que-es-la-terapia-manual-y-cuales-son-sus-beneficios
https://www.clinicasuax.com/fisioterapia/tratamientos-de-fisioterapia/fisioterapia-manual
https://universidadeuropea.com/blog/historia-terapia-manual/
https://www.fisioterapia-global.es/tratamientos-fisioterapeuticos/terapia-manual-ortopedica/
https://laclinicasc.com/es/descripcion-general-de-la-terapia-manual/
https://globalphysio.es/terapias/terapia-manual/terapia-manual/
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462019000300013
URGENCIAS: 24 HORAS
WhatsApp: +52 56 4000 3422